San Salvador. Luego de más de dos años de investigación, la Unidad Especializada Contra el Crimen Organizado logró la condena de hasta 75 años de prisión, para doce pandilleros acusados de cometer cuatro Homicidios Agravados y participar en Agrupaciones Ilícitas.
La investigación concluyó que los pandilleros –miembros de la M18- se hacían pasar por policías para entrar a las viviendas o intervenir a las víctimas mientras caminaban por las calles. Además, se logró establecer que los implicados pertenecían a una clica especializada en asesinar a pandilleros rivales o a gente que había intervenido en su accionar delincuencial.
La primera víctima responde al nombre de Griselda Gil hecho ocurrido el 12 de octubre de 2007, en la calle principal de la Comunidad Chilama 1, en el Puerto de la Libertad, al sur de la capital. El segundo homicidio fue en perjuicio de Juan Carlos Zelaya, ocurrido el 10 de febrero de 2008, en el cuarto #9 del Mesón Domínguez, Colonia El Carmen del mismo municipio.
En el tercer hecho los pandilleros cometieron un doble homicidio en perjuicio de dos jóvenes el 2 de abril de 2008, sobre la calle Principal de El Brisuelón, en el Puerto de La Libertad. En esta ocasión, asesinaron al hijo de un investigador policial, a su acompañante e hirieron a otro más.
“En esta investigación pesaron las declaraciones de un pandillero que inculpó a sus antiguos compañeros de crimen y detalló el rol que cada uno cumplía en la organización. También contamos con prueba científica y la declaración de los agentes captores”, afirmó Rodolfo Delgado, jefe de la Unidad Especializada.
Los condenados por los homicidios son: David Alfredo Alberto Rosales, condenado a 75 años de cárcel por dos homicidios y quien es el jefe de la clica Holywood Gangster Tinys de la M18. Además, José Roberto Sánchez, condenado a 35 años. Gilberto Antonio Melara Aquino a 40 años. Mario Ernesto Chávez Pichinte 40 años. Jonathan Alexander Vásquez a 40 años.
David Alexander Cisneros fue sentenciado a 35 años de cárcel, al igual que José Armando Vásquez, Víctor Alonso Álvarez y Nelson Alexander Carpio Hércules.
El Tribunal Especializado de Instrucción de San Salvador condenó también a tres pandilleros a tres años de prisión por el delito de Agrupaciones Ilícitas, dado que se logró comprobar que estas personas solamente se reunían para planear el cometimiento de hechos delictivos. Los indiciados responden a los nombres de: Juan Carlos Rodríguez Vásquez, Medardo Antonio Crespín Bernal y Edwin Adolfo Vásquez.
miércoles, 24 de febrero de 2010
miércoles, 17 de febrero de 2010
Centroamérica aplica mano dura a jóvenes delincuentes
By Agence France Presse
SAN JOSE
El Salvador y Panamá han reforzado sus legislaciones para castigar a los menores delincuentes, cada vez más numerosos y más violentos en toda la región centroamericana, aunque los expertos dudan de que sea el buen camino para erradicar la lacra de las pandillas juveniles.
Panamá rebajó la edad de imputabilidad del menor de 14 a 12 años, la misma que contempla el código penal en Costa Rica, en Honduras y en El Salvador, que también acaba de reformar la legislación incrementando de siete a 15 años la pena máxima de cárcel para infractores de entre 16 y 18 años.
En Guatemala y Nicaragua la edad de imputabilidad penal juvenil empieza a los 13 años.
Para el especialista en legislación juvenil, Carlos Tiffer, este recrudecimiento de la ley es ``parte del populismo penal de buscar respuestas a problemas de carácter social a través del derecho penal y particularmente endureciendo las sanciones a personas menores de edad''.
Al igual que muchos especialistas consultados, Tiffer considera que las respuestas a la delincuencia en general, pero a la juvenil en particular en los países de la región, ``tienen que ser integrales que involucren estrategias de represión, de prevención y de reincorporación social a todos los sectores, tanto de adultos como de jóvenes'', indicó.
Incluso, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe para América Central 2009-2010, instó a los gobiernos de la región a que sustituyan los programas de ``mano dura o super dura'' por otros de ``mano inteligente'', en particular en El Salvador, Honduras o Guatemala, los más afectados por el fenómeno de las pandillas.
Las pandillas, fenómeno nacido en Estados Unidos, contarían con unos 70,000 miembros en estos países, donde empiezan a reclutar a la temprana edad de 12 años.
Pero ``meter más menores de edad en la cárcel no garantiza que se vaya a eliminar el crimen y la delincuencia en el país'', opina Irina Conoan, directora de unidades especializadas de la Defensoría del Pueblo de Panamá, donde los expertos reconocen que la delincuencia ha aumentado, aunque ello no significa que los menores sean los que más delinquen.
Para la coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD en Panamá, Paulina Franceschi, ``una cosa es que haya más jóvenes involucrados en actos delictivos y otra cosa es que sean ellos los que más delinquen''.
Las políticas de mano dura ``no son la solución, porque lo que ya se hizo fue producir la evolución de una pandilla juvenil a una pandilla criminal en las cárceles'', alega la directora del Instituto de opinión pública de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador, Jannet Aguilar, quien lleva 15 años estudiando el fenómeno de la delincuencia juvenil.
Franceschi asegura que en Centroamérica se encuentra ``bastante similitud'' en los factores que facilitan que los jóvenes pasen a delinquir y estos son la poca educación y la falta de medios y oportunidades de un empleo para subsistir. Solamente en Guatemala, uno de los países más violentos de la región, el año pasado fueron capturados casi 2,000 jóvenes por robos, porte ilegal de armas de fuego, extorsión, tenencia, tráfico y cultivo de droga, además de homicidios.
Tomado de El Miami Herald, versión electrónica 17/02/2010
SAN JOSE
El Salvador y Panamá han reforzado sus legislaciones para castigar a los menores delincuentes, cada vez más numerosos y más violentos en toda la región centroamericana, aunque los expertos dudan de que sea el buen camino para erradicar la lacra de las pandillas juveniles.
Panamá rebajó la edad de imputabilidad del menor de 14 a 12 años, la misma que contempla el código penal en Costa Rica, en Honduras y en El Salvador, que también acaba de reformar la legislación incrementando de siete a 15 años la pena máxima de cárcel para infractores de entre 16 y 18 años.
En Guatemala y Nicaragua la edad de imputabilidad penal juvenil empieza a los 13 años.
Para el especialista en legislación juvenil, Carlos Tiffer, este recrudecimiento de la ley es ``parte del populismo penal de buscar respuestas a problemas de carácter social a través del derecho penal y particularmente endureciendo las sanciones a personas menores de edad''.
Al igual que muchos especialistas consultados, Tiffer considera que las respuestas a la delincuencia en general, pero a la juvenil en particular en los países de la región, ``tienen que ser integrales que involucren estrategias de represión, de prevención y de reincorporación social a todos los sectores, tanto de adultos como de jóvenes'', indicó.
Incluso, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe para América Central 2009-2010, instó a los gobiernos de la región a que sustituyan los programas de ``mano dura o super dura'' por otros de ``mano inteligente'', en particular en El Salvador, Honduras o Guatemala, los más afectados por el fenómeno de las pandillas.
Las pandillas, fenómeno nacido en Estados Unidos, contarían con unos 70,000 miembros en estos países, donde empiezan a reclutar a la temprana edad de 12 años.
Pero ``meter más menores de edad en la cárcel no garantiza que se vaya a eliminar el crimen y la delincuencia en el país'', opina Irina Conoan, directora de unidades especializadas de la Defensoría del Pueblo de Panamá, donde los expertos reconocen que la delincuencia ha aumentado, aunque ello no significa que los menores sean los que más delinquen.
Para la coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD en Panamá, Paulina Franceschi, ``una cosa es que haya más jóvenes involucrados en actos delictivos y otra cosa es que sean ellos los que más delinquen''.
Las políticas de mano dura ``no son la solución, porque lo que ya se hizo fue producir la evolución de una pandilla juvenil a una pandilla criminal en las cárceles'', alega la directora del Instituto de opinión pública de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador, Jannet Aguilar, quien lleva 15 años estudiando el fenómeno de la delincuencia juvenil.
Franceschi asegura que en Centroamérica se encuentra ``bastante similitud'' en los factores que facilitan que los jóvenes pasen a delinquir y estos son la poca educación y la falta de medios y oportunidades de un empleo para subsistir. Solamente en Guatemala, uno de los países más violentos de la región, el año pasado fueron capturados casi 2,000 jóvenes por robos, porte ilegal de armas de fuego, extorsión, tenencia, tráfico y cultivo de droga, además de homicidios.
Tomado de El Miami Herald, versión electrónica 17/02/2010
miércoles, 10 de febrero de 2010
Fiscalía logra condena por millonario decomiso de droga
San Miguel. Nueve tripulantes del barco camaronero “Atoche”, que en diciembre de 2008 fueron capturados con más de una tonelada de cocaína, fueron condenados bajo el delito de Tráfico Ilícito de Droga, en perjuicio de la Salud Pública.
Los imputados enfrentaron este martes la vista pública instalada por el Tribunal de Sentencia especializado de la ciudad de San Miguel, en donde al final se les encontró culpables por lo que se les impuso una condena de diez años a ocho de ellos, mientras que al capital del barco se le condenó a 15 años.
Como principal prueba la Fiscalía aportó elementos como el alijo decomisado, así como abundante prueba testimonial, lo cual fue suficiente para lograr dicha condena.
Fiscales de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico informaron que siete de los implicados fueron detenidos en flagrancia mientras se encontraban dentro del barco “Atoche”, cuando navegaba a 16 millas náuticas al sur de la playa El Cuco, San Miguel, el 12 de diciembre de 2008.
En la embarcación se encontraron 1,025 kilos de Cocaína Clorhidrato, valorada en 27,5 millones de dólares, la cual, según investigaciones fiscales, procedía del sur de América y tenía como destino final las costas guatemaltecas.
Las indagaciones fiscales determinaron que el estupefaciente venía oculto en el cuarto frío del barco, ya que este era utilizado para la pesca de camarón, empaquetada con abundantes plásticos y cintas adhesivas.
La fiscalía ha basado el caso en las declaraciones de los agentes captores, peritos que determinaron el grado de pureza de la droga incautada, así como en diferentes colaboraciones extranjeras que determinaron que el barco zarpó de costas nicaragüenses y que se dirigía a Guatemala.
Los imputados enfrentaron este martes la vista pública instalada por el Tribunal de Sentencia especializado de la ciudad de San Miguel, en donde al final se les encontró culpables por lo que se les impuso una condena de diez años a ocho de ellos, mientras que al capital del barco se le condenó a 15 años.
Como principal prueba la Fiscalía aportó elementos como el alijo decomisado, así como abundante prueba testimonial, lo cual fue suficiente para lograr dicha condena.
Fiscales de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico informaron que siete de los implicados fueron detenidos en flagrancia mientras se encontraban dentro del barco “Atoche”, cuando navegaba a 16 millas náuticas al sur de la playa El Cuco, San Miguel, el 12 de diciembre de 2008.
En la embarcación se encontraron 1,025 kilos de Cocaína Clorhidrato, valorada en 27,5 millones de dólares, la cual, según investigaciones fiscales, procedía del sur de América y tenía como destino final las costas guatemaltecas.
Las indagaciones fiscales determinaron que el estupefaciente venía oculto en el cuarto frío del barco, ya que este era utilizado para la pesca de camarón, empaquetada con abundantes plásticos y cintas adhesivas.
La fiscalía ha basado el caso en las declaraciones de los agentes captores, peritos que determinaron el grado de pureza de la droga incautada, así como en diferentes colaboraciones extranjeras que determinaron que el barco zarpó de costas nicaragüenses y que se dirigía a Guatemala.
lunes, 8 de febrero de 2010
Pánico por masacre en Tonacatepeque
A menos de una semana de la masacre en el cantón Milingo, jurisdicción de Suchitoto, en Cuscatlán, una nueva matanza en Tonacatepeque, al norte de San Salvador, vuelve a estremecer la frágil seguridad pública del país. Cinco personas fueron asesinadas y seis más resultaron lesionadas con arma de fuego el sábado a la medianoche.
Las características de estos homicidios colectivos son similares en cuanto al armamento de guerra utilizado y por la cantidad de víctimas.
La población del caserío Santa Marta, al sur de Tonacatepeque, todavía ayer por la mañana no salía del asombro y el pánico que vivió la noche del sábado.
Los hechos que ocurrieron en el interior del restaurante "Tonacatsun", a las 11:53 de la noche, han dejado más preguntas que respuestas en los lugareños. "Nunca había ocurrido algo parecido aquí", subrayó una habitante, quien por seguridad omitió su identidad.
Autoridades informaron que cinco sujetos cubiertos de sus rostros con gorros navarone, uno de ellos armado de un fusil M-16 y otros con pistolas 9 mm, arremetieron contra las víctimas que departían en ese lugar.
Según los testimonios, los delincuentes separaron a los hombres de las mujeres en cuartos distintos. Luego, sin mediar palabra abrieron fuego contra el grupo de hombres.
Cuatro de las víctimas perecieron al instante mientras una quinta murió en el hospital San Bartolo, en Ilopango.
Minutos después, los asesinos huyeron a bordo de un vehículo cuyas características se desconocen.
La Policía montó un operativo en la zona pero no registraron capturas. Dos de los lesionados fueron llevados al hospital Rosales en San Salvador, y cuatro al de San Bartolo, en Ilopango.
De los que llevaron al Rosales, uno fue dado de alta, mientras otro permanecía ayer al mediodía delicado de salud. "Uno llegó grave, con lesiones a nivel de abdomen, presentaba daños en el hígado, riñones e intestino. Fue operado de inmediato. El otro tenía heridas en el muslo y se le dio de alta" , afirmó el director de turno del hospital Rosales, Yuri Aguilar.
Mientras en el hospital San Bartolo, de los cuatro ingresados, tres fueron dados de alta ayer y sólo un sobreviviente permanecía hospitalizado y se recupera satisfactoriamente informaron los médicos.
Hasta ayer por la tarde las autoridades policiales desconocían el móvil de la matanza, excepto que los asesinos tenían apariencia de pandilleros, según información recabada por algunos testigos.
El múltiple crimen se produjo un día después que el presidente Mauricio Funes y su Gabinete de Seguridad anunciaran un plan operativo contra la delincuencia, específicamente contra las pandillas y el crimen organizado.
Víctimas fatales
Los muertos fueron identificados como Diego Alejandro Gómez Menjívar, de 25 años; Osmaro José Sandoval Girón, de 23; Marcos Mauricio Alarcón Rodríguez, de 52; Erick Omar Marroquín, de 24; Cristian Joel Sandoval Rodríguez, de 21. Los lesionados son Luis M., de 23; Ramiro A., de 19; Josué G., de 21; César R., de 24; Álvaro C., de 24; y Tobías R., de 19.
Según sus familiares, ellos no eran miembros de pandillas ni se dedicaban a actividades delincuenciales, sino que algunos eran estudiantes de Derecho, otros de Administración de Empresas, mientras otros eran empleados de diferentes empresas de San Salvador.
Para algunos vecinos, el municipio de Tonacatepeque es tranquilo, el problema es que zonas aledañas como Altavista, el Distrito Italia, La Fuente y otras cercanas son dominadas por pandilleros de la Mara Salvatrucha, quienes llegan a esa urbe para cometer crímenes.
Los lugareños demandaron nuevamente de las autoridades policiales, fiscales y judiciales, mayor dureza en sus operativos y en la aplicación de la ley.
Propietarios del centro nocturno, quienes ayer por la mañana habían llegado al lugar de la matanza, se mostraron sorprendidos y preocupados por el ataque y dijeron desconocer los motivos que habían acarreado el asesinato múltiple.
"Nosotros lo que buscábamos con este establecimiento es ampliar un destino turístico en la zona sin imaginarnos, que ocurrirían estos hechos", afirmó un empresario.
Familiares de las víctimas, residentes a pocos metros de la zona explicaron que aquel tiroteo les recordó la época de la guerra. Mientras las investigaciones policiales sobre la nueva masacre apenas comienzan y éstas todavía no arrojan mayores resultados.
Tomado de El Diario de Hoy, edición electrónica (08/02/2010)
Las características de estos homicidios colectivos son similares en cuanto al armamento de guerra utilizado y por la cantidad de víctimas.
La población del caserío Santa Marta, al sur de Tonacatepeque, todavía ayer por la mañana no salía del asombro y el pánico que vivió la noche del sábado.
Los hechos que ocurrieron en el interior del restaurante "Tonacatsun", a las 11:53 de la noche, han dejado más preguntas que respuestas en los lugareños. "Nunca había ocurrido algo parecido aquí", subrayó una habitante, quien por seguridad omitió su identidad.
Autoridades informaron que cinco sujetos cubiertos de sus rostros con gorros navarone, uno de ellos armado de un fusil M-16 y otros con pistolas 9 mm, arremetieron contra las víctimas que departían en ese lugar.
Según los testimonios, los delincuentes separaron a los hombres de las mujeres en cuartos distintos. Luego, sin mediar palabra abrieron fuego contra el grupo de hombres.
Cuatro de las víctimas perecieron al instante mientras una quinta murió en el hospital San Bartolo, en Ilopango.
Minutos después, los asesinos huyeron a bordo de un vehículo cuyas características se desconocen.
La Policía montó un operativo en la zona pero no registraron capturas. Dos de los lesionados fueron llevados al hospital Rosales en San Salvador, y cuatro al de San Bartolo, en Ilopango.
De los que llevaron al Rosales, uno fue dado de alta, mientras otro permanecía ayer al mediodía delicado de salud. "Uno llegó grave, con lesiones a nivel de abdomen, presentaba daños en el hígado, riñones e intestino. Fue operado de inmediato. El otro tenía heridas en el muslo y se le dio de alta" , afirmó el director de turno del hospital Rosales, Yuri Aguilar.
Mientras en el hospital San Bartolo, de los cuatro ingresados, tres fueron dados de alta ayer y sólo un sobreviviente permanecía hospitalizado y se recupera satisfactoriamente informaron los médicos.
Hasta ayer por la tarde las autoridades policiales desconocían el móvil de la matanza, excepto que los asesinos tenían apariencia de pandilleros, según información recabada por algunos testigos.
El múltiple crimen se produjo un día después que el presidente Mauricio Funes y su Gabinete de Seguridad anunciaran un plan operativo contra la delincuencia, específicamente contra las pandillas y el crimen organizado.
Víctimas fatales
Los muertos fueron identificados como Diego Alejandro Gómez Menjívar, de 25 años; Osmaro José Sandoval Girón, de 23; Marcos Mauricio Alarcón Rodríguez, de 52; Erick Omar Marroquín, de 24; Cristian Joel Sandoval Rodríguez, de 21. Los lesionados son Luis M., de 23; Ramiro A., de 19; Josué G., de 21; César R., de 24; Álvaro C., de 24; y Tobías R., de 19.
Según sus familiares, ellos no eran miembros de pandillas ni se dedicaban a actividades delincuenciales, sino que algunos eran estudiantes de Derecho, otros de Administración de Empresas, mientras otros eran empleados de diferentes empresas de San Salvador.
Para algunos vecinos, el municipio de Tonacatepeque es tranquilo, el problema es que zonas aledañas como Altavista, el Distrito Italia, La Fuente y otras cercanas son dominadas por pandilleros de la Mara Salvatrucha, quienes llegan a esa urbe para cometer crímenes.
Los lugareños demandaron nuevamente de las autoridades policiales, fiscales y judiciales, mayor dureza en sus operativos y en la aplicación de la ley.
Propietarios del centro nocturno, quienes ayer por la mañana habían llegado al lugar de la matanza, se mostraron sorprendidos y preocupados por el ataque y dijeron desconocer los motivos que habían acarreado el asesinato múltiple.
"Nosotros lo que buscábamos con este establecimiento es ampliar un destino turístico en la zona sin imaginarnos, que ocurrirían estos hechos", afirmó un empresario.
Familiares de las víctimas, residentes a pocos metros de la zona explicaron que aquel tiroteo les recordó la época de la guerra. Mientras las investigaciones policiales sobre la nueva masacre apenas comienzan y éstas todavía no arrojan mayores resultados.
Tomado de El Diario de Hoy, edición electrónica (08/02/2010)
jueves, 4 de febrero de 2010
Hieren a oficial de la Interpol
Un agregado policial de México ante la oficina regional de la Policía Internacional (Interpol) en el país resultó herido de bala hoy, en un aparente robo de vehículo.
El incidente se registró a las 7:30 de la noche en intersección de la Avenida Bernal y Calle Sisimiles de la colonia Miramonte, justo cuando el agregado y su esposa realizaban el alto.
En ese lugar, varios hombres se les acercaron aparentemente con la intención de robarles el auto a lo que el policía se opuso y los delincuentes le dispararon.
Tras el ataque, la esposa del funcionario logró manejar hasta la calle Anturia donde pidió auxilio. Una patrulla de la Policía acudió al sitio y traslado al lesionado hacia el hospital Militar.
Fuentes policiales explicaron que el estado de salud del agregado de Interpol era grave al grado de que fue sometido a una intervención quirúrgica de emergencia.
Tomado de El Diario de Hoy, versión electrónica. www.elsalvador.com
El incidente se registró a las 7:30 de la noche en intersección de la Avenida Bernal y Calle Sisimiles de la colonia Miramonte, justo cuando el agregado y su esposa realizaban el alto.
En ese lugar, varios hombres se les acercaron aparentemente con la intención de robarles el auto a lo que el policía se opuso y los delincuentes le dispararon.
Tras el ataque, la esposa del funcionario logró manejar hasta la calle Anturia donde pidió auxilio. Una patrulla de la Policía acudió al sitio y traslado al lesionado hacia el hospital Militar.
Fuentes policiales explicaron que el estado de salud del agregado de Interpol era grave al grado de que fue sometido a una intervención quirúrgica de emergencia.
Tomado de El Diario de Hoy, versión electrónica. www.elsalvador.com
50 homicidios en los primeros tres días de febrero
No podemos seguir contando a los fallecidos. Las madres ya están cansadas de enterrar a sus hijos, las esposas ya no tienen lágrimas y los huérfanos no saben a quién clamar por un padre. Febrero inició con 50 homicidios en sus primeros tres días. La cifra habla por sí misma y las autoridades callan como nunca.
El mismo director de la Policía se atrevió a decir que "esta situación no tiene solución a corto plazo". Lo cual, no es más que una muestra de que el accionar delincuencial ha sobrepasado la respuesta institucional.
El Ejército está en las calles, pero el malhechor se ríe en su cara, porque el patrullaje sin una estrategia concreta, sirve de muy poco.
La vigilancia y la prevención es fundamental en el combate a la delincuencia, pero debe hacerse con un estudio criminológico a la base, porque sino sería como atrapar a una mosca en un cuarto oscuro.
Como ciudadano no le exijo a las autoridades que disminuyan los índices delincuenciales, dado que tienen apenas siete meses en el cargo. Pero sí les puedo demandar que estos indicadores no se incrementen.
El mismo director de la Policía se atrevió a decir que "esta situación no tiene solución a corto plazo". Lo cual, no es más que una muestra de que el accionar delincuencial ha sobrepasado la respuesta institucional.
El Ejército está en las calles, pero el malhechor se ríe en su cara, porque el patrullaje sin una estrategia concreta, sirve de muy poco.
La vigilancia y la prevención es fundamental en el combate a la delincuencia, pero debe hacerse con un estudio criminológico a la base, porque sino sería como atrapar a una mosca en un cuarto oscuro.
Como ciudadano no le exijo a las autoridades que disminuyan los índices delincuenciales, dado que tienen apenas siete meses en el cargo. Pero sí les puedo demandar que estos indicadores no se incrementen.
Fiscalía continua en busca de más evidencias de masacre en Suchitoto
Cojutepeque, Cuscatlán. Por segundo día consecutivo, fiscales de la oficina de Cojutepeque apoyados por personal técnico de la Policía Nacional Civil (PNC), recolectaron evidencias en la poza “El Pato”, del cantón Milingo, jurisdicción de Suchitoto, donde ayer fueron acribillados a tiros de 10 persona, dejando un saldo de siete fallecidos.
Por lo escabroso del lugar, aunado a la falta de luz, el procesamiento de las evidencias no se pudo concluir ayer por la noche, dijo uno de los fiscales de la Unidad de Vida de Cojutepeque, por lo que este día se ha continuado con la diligencia, encontrándose más casquillos de municiones para fusil M-16.
La Fisacalía cuantificó 12 casquillos calibre 5.57 y nueve 22 milímetros, con los que asesinaron a las siete víctimas.
Otras de las evidencias encontradas son manchas de sangre, ropa y un cuchillo los cuales serán analizados científicamente por personal experto en el tema. Además, se encontró graffiti de la mara “18” en una de las piedras, la cual contenía color rojo, donde los análisis respectivos determinarán si es sangre humana.
Las víctimas pertenecían a la Mara Salvatrucha (MS), que se encontraban departiendo en una de las pozas del el río Colancapa de Suchitoto al momento de ser sorprendidos por tres sujetos aparentemente.
Las víctimas fueron identificados como: Carlos Armando Carrero, Saúl Aristides Carrero Alvarado, Selvin Leonel Acosta Rodas, Mario Alex Carrero y José Luis Pichinte. También reciben atención médica tres sobrevivientes.
Por lo escabroso del lugar, aunado a la falta de luz, el procesamiento de las evidencias no se pudo concluir ayer por la noche, dijo uno de los fiscales de la Unidad de Vida de Cojutepeque, por lo que este día se ha continuado con la diligencia, encontrándose más casquillos de municiones para fusil M-16.
La Fisacalía cuantificó 12 casquillos calibre 5.57 y nueve 22 milímetros, con los que asesinaron a las siete víctimas.
Otras de las evidencias encontradas son manchas de sangre, ropa y un cuchillo los cuales serán analizados científicamente por personal experto en el tema. Además, se encontró graffiti de la mara “18” en una de las piedras, la cual contenía color rojo, donde los análisis respectivos determinarán si es sangre humana.
Las víctimas pertenecían a la Mara Salvatrucha (MS), que se encontraban departiendo en una de las pozas del el río Colancapa de Suchitoto al momento de ser sorprendidos por tres sujetos aparentemente.
Las víctimas fueron identificados como: Carlos Armando Carrero, Saúl Aristides Carrero Alvarado, Selvin Leonel Acosta Rodas, Mario Alex Carrero y José Luis Pichinte. También reciben atención médica tres sobrevivientes.
jueves, 21 de enero de 2010
Defensa: Los Zetas utilizan pandillas en el narcotráfico
El FBI lo planteó en 2009, y ahora Defensa confirma que las maras sirven a narcos, otra prueba contundente de que han traspasado los límites, ante lo cual un Fiscal Federal de EE.UU. sugiere un ataque frontal
Las advertencias que hace un año hacían enviados del FBI a agentes antinarcóticos de la Policía Nacional Civil y miembros de otras 10 policías del continente, ahora son realidad: los pandilleros salvadoreños están siendo utilizados para traficar droga en el territorio y, como consecuencia, esto ha derivado en más crímenes por la pelea de territorios, según el ministro de Defensa Nacional, David Munguía Payés.
De acuerdo con Defensa, el grupo criminal Los Zetas, reconocido como el brazo armado del mexicano Cártel del Golfo, es el que está utilizando a mareros para trasegar la droga que procede de Suramérica y que tiene como destino a México y EE.UU. A cambio, informes de la inteligencia militar dan cuenta que los narcos pagan con producto, el cual luego es vendido en el país bajo la modalidad del narcomenudeo.
"Los Zetas están ya, han puesto el ojo en el país y ya están tomando contactos con pandilleros", afirma Munguía Payés.
Miembros de pandillas han tratado de infiltrar el Ejército
El crimen organizado ha estado en una ofensiva constante para penetrar las diferentes estructuras del Estado, y la Fuerza Armada es un objetivo apetecido para las pandillas, que buscan colarse "de manera sistemática", aprovechando el reclutamiento que hace periódicamente esa institución por medio del servicio militar.
"Hemos detectado que mediante nuestro reclutamiento, sobre todo en el servicio militar obligatorio, han mandado gente de maras para que ingresen a las unidades militares. Hemos dado de baja a varios elementos, es una cosa que puede tomarse como algo sistemático que están tratando de hacer", reveló el ministro de Defensa, general David Munguía Payés.
De acuerdo con el jefe militar, desde que detectaron esa situación han agudizado e intensificado las investigaciones de los aspirantes para evitar que se infiltren en las filas castrenses delincuentes que puedan sustraer armas y pertrechos militares, así como colectar información de inteligencia para ser usada con fines delictivos.
Tomado de El Diario de Hoy. Edición del Jueves 21 de enero de 2010
Las advertencias que hace un año hacían enviados del FBI a agentes antinarcóticos de la Policía Nacional Civil y miembros de otras 10 policías del continente, ahora son realidad: los pandilleros salvadoreños están siendo utilizados para traficar droga en el territorio y, como consecuencia, esto ha derivado en más crímenes por la pelea de territorios, según el ministro de Defensa Nacional, David Munguía Payés.
De acuerdo con Defensa, el grupo criminal Los Zetas, reconocido como el brazo armado del mexicano Cártel del Golfo, es el que está utilizando a mareros para trasegar la droga que procede de Suramérica y que tiene como destino a México y EE.UU. A cambio, informes de la inteligencia militar dan cuenta que los narcos pagan con producto, el cual luego es vendido en el país bajo la modalidad del narcomenudeo.
"Los Zetas están ya, han puesto el ojo en el país y ya están tomando contactos con pandilleros", afirma Munguía Payés.
Miembros de pandillas han tratado de infiltrar el Ejército
El crimen organizado ha estado en una ofensiva constante para penetrar las diferentes estructuras del Estado, y la Fuerza Armada es un objetivo apetecido para las pandillas, que buscan colarse "de manera sistemática", aprovechando el reclutamiento que hace periódicamente esa institución por medio del servicio militar.
"Hemos detectado que mediante nuestro reclutamiento, sobre todo en el servicio militar obligatorio, han mandado gente de maras para que ingresen a las unidades militares. Hemos dado de baja a varios elementos, es una cosa que puede tomarse como algo sistemático que están tratando de hacer", reveló el ministro de Defensa, general David Munguía Payés.
De acuerdo con el jefe militar, desde que detectaron esa situación han agudizado e intensificado las investigaciones de los aspirantes para evitar que se infiltren en las filas castrenses delincuentes que puedan sustraer armas y pertrechos militares, así como colectar información de inteligencia para ser usada con fines delictivos.
Tomado de El Diario de Hoy. Edición del Jueves 21 de enero de 2010
Queman microbús y balean a busero
San Salvador. El sector transporte registró tres atentados criminales, en las últimas horas de este miércoles 20 de enero.
Varios sujetos, con aspecto de pandilleros, le prendieron fuego a un microbús de la ruta 38-E, y en otro hecho, un motorista de la ruta de buses 7- D, fue herido de bala. Mientras que un pasajero fue asesinado al interior de un bus de la ruta 36.
La Policía informó que ayer a las 5:00 de la mañana, un microbús de la citada ruta fue encontrado totalmente destruido por las llamas, en un sector desolado de la lotificación Renderos, de Apopa, luego que los delincuentes lo desviaran de su ruta entre la Colonia Valle del Sol y el centro de San Salvador.
Los transportistas han sufrido 17 atentados en lo que va del año, por lo que exigen más seguridad en sus unidades y en las calles.
Varios sujetos, con aspecto de pandilleros, le prendieron fuego a un microbús de la ruta 38-E, y en otro hecho, un motorista de la ruta de buses 7- D, fue herido de bala. Mientras que un pasajero fue asesinado al interior de un bus de la ruta 36.
La Policía informó que ayer a las 5:00 de la mañana, un microbús de la citada ruta fue encontrado totalmente destruido por las llamas, en un sector desolado de la lotificación Renderos, de Apopa, luego que los delincuentes lo desviaran de su ruta entre la Colonia Valle del Sol y el centro de San Salvador.
Los transportistas han sufrido 17 atentados en lo que va del año, por lo que exigen más seguridad en sus unidades y en las calles.
miércoles, 20 de enero de 2010
Capturan a red familiar acusados de extorsión
Cojutepeque. Cuatro miembros de una misma familia fueron capturados ayer en la madrugada por la Unidad Especializada Antiextorsiones, acusados de extorsionar a empresarios del transporte colectivo, del departamento de Cuscatlán.
Las detenciones se dieron luego de una intensa investigación liderada por la Unidad Especializada, donde se ordenaron seguimientos, entregas de dinero con vigilancia policial y la declaración de varios testigos y víctimas que afirman que los imputados son los responsables de cometer mencionado ilícito.
Los implicados responden a los nombres de German Bladimir Perdomo, José Luis Polanco Mejía, Israel Alfredo Ortíz Mejía y Silvia Margarita Rivas Ávalos, quien es la compañera de vida del pandillero Santos Mauricio Hernández López, que se encuentra detenido en el penal de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, por el delito de extorsión.
En los registros a las viviendas de los implicados, los fiscales encontraron quince chips para teléfono celular, diez aparatos telefónicos y nueve cartuchos para escopeta 12.
El fiscal antiextorsiones, Max Muñoz, explicó que en los allanamientos se encontró además el inicio de un anónimo, escrito en un papel de libreta, dirigido a los empresarios del transporte público de pasajeros.
“Estas personas solicitaban a los empresarios cien dólares semanales por unidad de transporte, orden que venía del penal de Ciudad Barrios. Esto se determinó gracias a las investigaciones que se realizaron en los cruces de llamadas que había realizado el reo Hernández López al resto de sus familiares”, indicó el agente fiscal.
Los indiciados serán presentados este día ante el Juzgado Especializado de San Salvador, acusados del delito de Extorsión Agravada, en perjuicio de mencionadas víctimas.
Las detenciones se dieron luego de una intensa investigación liderada por la Unidad Especializada, donde se ordenaron seguimientos, entregas de dinero con vigilancia policial y la declaración de varios testigos y víctimas que afirman que los imputados son los responsables de cometer mencionado ilícito.
Los implicados responden a los nombres de German Bladimir Perdomo, José Luis Polanco Mejía, Israel Alfredo Ortíz Mejía y Silvia Margarita Rivas Ávalos, quien es la compañera de vida del pandillero Santos Mauricio Hernández López, que se encuentra detenido en el penal de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, por el delito de extorsión.
En los registros a las viviendas de los implicados, los fiscales encontraron quince chips para teléfono celular, diez aparatos telefónicos y nueve cartuchos para escopeta 12.
El fiscal antiextorsiones, Max Muñoz, explicó que en los allanamientos se encontró además el inicio de un anónimo, escrito en un papel de libreta, dirigido a los empresarios del transporte público de pasajeros.
“Estas personas solicitaban a los empresarios cien dólares semanales por unidad de transporte, orden que venía del penal de Ciudad Barrios. Esto se determinó gracias a las investigaciones que se realizaron en los cruces de llamadas que había realizado el reo Hernández López al resto de sus familiares”, indicó el agente fiscal.
Los indiciados serán presentados este día ante el Juzgado Especializado de San Salvador, acusados del delito de Extorsión Agravada, en perjuicio de mencionadas víctimas.
Fiscalía logra la condena de dos “Mulas” en diferentes casos
San Salvador. Bayron Arnoldo del Cid, de nacionalidad guatemalteca, y Pablo Ezequiel González, panameño, fueron condenados a 10 años de prisión cada uno, por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en perjuicio de la Salud Pública.
El jefe de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico, Julio Arriaza, explicó que González fue detenido en la Frontera El Amatillo, que divide Honduras y El Salvador, cuando venía a bordo de un bus internacional procedente de Costa Rica con destino a la capital mexicana.
Las investigaciones detallan que los agentes antinarcotráfico destacados en menciono punto fronterizo realizaron las inspecciones de rutina, cuando se percataron del nerviosismo del implicado. Se le realizaron una serie de preguntas indagatorias y con sus respuestas, la Fiscalía solicitó al juez de paz en turno que se le autorizara una inspección en el interior de su cuerpo.
El examen de rayos x determinó la presencia de cápsulas en su estómago, por lo que fue detenido y llevado al Hospital de San Miguel. En el sanatorio, el implicado expulsó 60 cápsulas de látex, conteniendo 559.10 gramos de heroína, valorada en 39,137 dólares. La sentencia fue emitida este viernes por el Tribunal Especializado de San Miguel.
Guatemalteco con casi un kilo de heroína
En el caso de Del Cid, la Fiscalía logró establecer ante el Tribunal de Sentencia de Zacatecoluca que el indiciado portaba en su estómago 85 cápsulas, conteniendo 991.4 gramos de heroína, valorada en 70,000 dólares.
Del Cid procedía de un vuelo que había recorrido Panamá y San José, Costa Rica, y se dirigía a Guatemala. En el acta consta que a los agentes antinarcóticos les llamó la atención la apariencia del indiciado y el sudor que emanaba, por lo que procedieron a interrogarle, para luego solicitar autorización de realizarle el examen médico respectivo.
El jefe fiscal indicó que con estas condenas se ha dado un fuerte golpe a redes internacionales de distribución que utilizan a personas como conducto para el narcotráfico, lo que da un mensaje de que se está trabajando de manera coordinada en el combate a la narcoactividad.
El jefe de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico, Julio Arriaza, explicó que González fue detenido en la Frontera El Amatillo, que divide Honduras y El Salvador, cuando venía a bordo de un bus internacional procedente de Costa Rica con destino a la capital mexicana.
Las investigaciones detallan que los agentes antinarcotráfico destacados en menciono punto fronterizo realizaron las inspecciones de rutina, cuando se percataron del nerviosismo del implicado. Se le realizaron una serie de preguntas indagatorias y con sus respuestas, la Fiscalía solicitó al juez de paz en turno que se le autorizara una inspección en el interior de su cuerpo.
El examen de rayos x determinó la presencia de cápsulas en su estómago, por lo que fue detenido y llevado al Hospital de San Miguel. En el sanatorio, el implicado expulsó 60 cápsulas de látex, conteniendo 559.10 gramos de heroína, valorada en 39,137 dólares. La sentencia fue emitida este viernes por el Tribunal Especializado de San Miguel.
Guatemalteco con casi un kilo de heroína
En el caso de Del Cid, la Fiscalía logró establecer ante el Tribunal de Sentencia de Zacatecoluca que el indiciado portaba en su estómago 85 cápsulas, conteniendo 991.4 gramos de heroína, valorada en 70,000 dólares.
Del Cid procedía de un vuelo que había recorrido Panamá y San José, Costa Rica, y se dirigía a Guatemala. En el acta consta que a los agentes antinarcóticos les llamó la atención la apariencia del indiciado y el sudor que emanaba, por lo que procedieron a interrogarle, para luego solicitar autorización de realizarle el examen médico respectivo.
El jefe fiscal indicó que con estas condenas se ha dado un fuerte golpe a redes internacionales de distribución que utilizan a personas como conducto para el narcotráfico, lo que da un mensaje de que se está trabajando de manera coordinada en el combate a la narcoactividad.
Primeras condenas del 2010 por Tráfico de Personas en El Salvador
San Salvador. La Unidad Especializada contra el Tráfico Ilegal de Personas y Trata de Personas de la Fiscalía General de la República reportó las primeras cinco personas condenadas en dos casos diferentes del 2010.
En el primero de los casos, la Unidad Especializada logró la condena de José Roberto Mendoza Mejía a cuatro años de prisión por el delito de Tráfico Ilegal de Personas, en perjuicio de una víctima que goza de régimen de protección.
Las investigaciones fiscales concluyeron que el implicado había ofrecido llevar a la víctima a los Estados Unidos de América, evadiendo los controles migratorios, a cambio de una fuerte cantidad de dinero.
Mendoza Mejía no pudo cumplir con lo prometido y el ofendido interpuso la denuncia en sede Fiscal. La condena fue emitida el pasado 7 de enero, por el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador, quien ordenó además que pagara tres mil dólares a la víctima, en concepto de responsabilidad civil.
Condenas por violación
El jefe de la Unidad, David Acosta, explicó que en la segunda sentencia se había logrado condenar a cuatro personas por los delitos de violación agravada y otras agresiones sexuales, en detrimento de una menor.
Los implicados Abel Noyola y Raúl Humberto Tepas fueron sentenciados a 13 años de cárcel por el delito de violación agravada en perjuicio de una menor que había sido invitada por Sandra Noyola a su casa, ubicada en el municipio de San Juan Opico departamento de La Libertad, para dormir, ya que al siguiente día iba a consulta en el Hospital de Santa Ana y necesitaba que la acompañase.
Sandra Noyola, fue condenada a ocho años de prisión por habérsele comprobado que le había dado un somnífero a la víctima, para que los condenados por violación agravada entraran a su vivienda y abusaran sexualmente de ella.
Acosta indicó que la menor, a pesar de estar bajo los efectos de un somnífero, se pudo dar cuenta que los hombres habían entrado, pues la droga no había hecho efecto totalmente. Además, escuchó una llamada que había realizado la implicada indicándoles que “ya estaba lista para que entraran”.
Las investigaciones fueron amplias y determinaron que la menor había sido abusada anteriormente por su padrastro, quien responde al nombre de Enrique Hernández, que fue condenado a seis años cuatro meses de prisión, por el delito de Otras Agresiones Sexuales.
La fiscalía estableció que cuando la víctima fue a pasar consulta con su madre por el constante sangrado a causa de la violación, fue que decidió contar todo a un especialista. La niña ya había advertido a su progenitora que su padrastro le había tocado, pero ésta no le creyó.
En el primero de los casos, la Unidad Especializada logró la condena de José Roberto Mendoza Mejía a cuatro años de prisión por el delito de Tráfico Ilegal de Personas, en perjuicio de una víctima que goza de régimen de protección.
Las investigaciones fiscales concluyeron que el implicado había ofrecido llevar a la víctima a los Estados Unidos de América, evadiendo los controles migratorios, a cambio de una fuerte cantidad de dinero.
Mendoza Mejía no pudo cumplir con lo prometido y el ofendido interpuso la denuncia en sede Fiscal. La condena fue emitida el pasado 7 de enero, por el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador, quien ordenó además que pagara tres mil dólares a la víctima, en concepto de responsabilidad civil.
Condenas por violación
El jefe de la Unidad, David Acosta, explicó que en la segunda sentencia se había logrado condenar a cuatro personas por los delitos de violación agravada y otras agresiones sexuales, en detrimento de una menor.
Los implicados Abel Noyola y Raúl Humberto Tepas fueron sentenciados a 13 años de cárcel por el delito de violación agravada en perjuicio de una menor que había sido invitada por Sandra Noyola a su casa, ubicada en el municipio de San Juan Opico departamento de La Libertad, para dormir, ya que al siguiente día iba a consulta en el Hospital de Santa Ana y necesitaba que la acompañase.
Sandra Noyola, fue condenada a ocho años de prisión por habérsele comprobado que le había dado un somnífero a la víctima, para que los condenados por violación agravada entraran a su vivienda y abusaran sexualmente de ella.
Acosta indicó que la menor, a pesar de estar bajo los efectos de un somnífero, se pudo dar cuenta que los hombres habían entrado, pues la droga no había hecho efecto totalmente. Además, escuchó una llamada que había realizado la implicada indicándoles que “ya estaba lista para que entraran”.
Las investigaciones fueron amplias y determinaron que la menor había sido abusada anteriormente por su padrastro, quien responde al nombre de Enrique Hernández, que fue condenado a seis años cuatro meses de prisión, por el delito de Otras Agresiones Sexuales.
La fiscalía estableció que cuando la víctima fue a pasar consulta con su madre por el constante sangrado a causa de la violación, fue que decidió contar todo a un especialista. La niña ya había advertido a su progenitora que su padrastro le había tocado, pero ésta no le creyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)